ORGANIZACIONES DE PERÚ Y BOLIVIA BUSCAN QUE EL LAGO TITICACA SEA RECONOCIDO COMO SUJETO DE DERECHO
Soraya Toma Cotrado, presidenta de la Red de Mujeres y Derechas Unidas en Defensa del Agua y del Lago Titicaca, recordó que su organización lleva más de ocho años trabajando en esta causa. Señaló que la contaminación del lago es un problema multisectorial que empeora con el tiempo debido a los desechos sólidos, aguas residuales sin tratar y otros contaminantes vertidos desde ambos países.
“Desde Bolivia, por ejemplo, el desagüe de El Alto desemboca directamente al lago. También el tránsito de flotas por Tiquina derrama aceite quemado. Y del lado peruano no hay una respuesta institucional contundente”, denunció, cuestionando además la limitada participación de la Autoridad Nacional del Agua y del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT).
En ese marco, se vienen desarrollando encuentros binacionales entre instituciones, lideresas y colectivos de ambos países. El más reciente se realizó en Puno, con la participación de organizaciones como el Centro Bartolomé de las Casas y Misión 21, donde se acordó promover una ordenanza regional para declarar al Lago Titicaca como sujeto de derecho.
La propuesta fue presentada oficialmente el 27 de diciembre de 2024 y aprobada por unanimidad en la primera sesión del Consejo Regional de Puno en enero de 2025.
No obstante, los desafíos persisten. “La contaminación no se detiene. Se siguen quemando totorales, vertiendo residuos sólidos y los peces desaparecen. La Ccota Mama está enferma”, advirtió Toma Cotrado.
Finalmente, anunció que la organización continuará con su labor de sensibilización a través de conversatorios regionales, el próximo programado para septiembre. “Invitamos a toda la región, especialmente a los jóvenes, a sumarse. Esta lucha no es solo nuestra, es por el futuro del lago y de nuestras comunidades”, concluyó.